viernes, 24 de mayo de 2013

Basílica de Ntra. Sra de Guadalupe

Y luego del Palacio Nacional y del Templo Mayor (ya vienen las fotos) nos encontramos con Flavia y nos fuimos a Guadalupe...
Un fenómeno en si mismo.
El atrio me hizo pensar en la experiencia de Pentecostés (algunos dicen que en Babel, pero prefiero ser más positiva y pensar en Pentecostés, la misma confusión, pero sanamente iluminada y orientada por el Espíritu para dejar de ser confusa y pasar a ser clara...). LA cantidad y diversidad de gente no tiene descripción posible.
Desde unos señores muy serios rezando el Rosario procesionalmente , todos con unos uniformes negros, hsta los más diversos grupos de jóvenes (y no tanto) haciendo coreografías en honr de la Virgen, pasando por vendedores, visitas de todas partes de México y de América, varias parejas de novios con sus invitados a la boda, turistas, que se yo...una pequeña muestrita del mundo o, por lo menos, de la diversidad de la comunidad cristiana...
LA Basílica me impresionó por el tamaño (como todo en México) y la sobriedad. También me gustó la Basílica vieja, torcida la punto de parecer que ya se derrumba, pero reforzada y  habilitada. De hecho adentro había exposición del Santísimo y mucha gente haciendo adoración.
Y me encantó fotografíar una auténtica "parroquia de indios". Yo he oído mucho esa expresión cuando hacía la tesis, pero nunca había estado frente a una que solamente hubiera sido tal. Acá las iglesias tienen una parte que era para los indios, esta era un pequeño templo dentro del predio de Guadalupe que solamente tenía esa función. Me emocioné de un modo que solo comprenderán mis colegas historiadores (amigos no historiadores, sean comprensivos...en todas la profesiones tenemos nuestros secretos profesionales de carácter sentimental). Es la opción de ver con los propios ojos eso que las fuentes nos cuentan y nosotros repetimos a veces por puro acto de fe en el texto escrito y en quienes nos dejaron la información...
También saqué fotos de la tilma de Juan Diego y de otras capillitas. Y de lo que acá llamamos "casa del peregrino", que nomás desde afuera era impresionante...otra vez...¡¡por el tamaño!!
Vean:
La tilma
 La basílica por dentro ( y no está completa porque no me daba el ancho para la toma)
 La Basílica desde la Casa del peregrino
 La Basílica vieja
Interior de la BAsílica con su órgano
 Basílica vieja y vista del atrio y el "pequeño Pentecostés"



Reloj en el atrio


El atrio vista lateral se ve al fondo la basílica vieja
 La casa del peregrino
En el Parque al pie de la capilla de las apariciones

 La parroquia de indios (vista lateral)
 Parroquia de indios




jueves, 23 de mayo de 2013

Más visitas en ciudad de México

El sábado 27 de abril tuvimos un día especialmente intenso con Ceci y Flavia.
Cynthia seguía enferma, así que salimos por nuestra cuenta.
Primero Ceci y yo fuimos con Alicia a ver el Museo Soumage. Una "generosa" donación de CArlos Slim (el millonario más grande del mundo, mexicano) que expone al público sus 60000 obras de arte de su colección personal. Cuadros de Dalí, Rubens, Van Goh, Renoir, Picasso, esculturas de Rodin (dos igualitas a "el pensador" que, al parecer, fueron unos ensayos que hizo el escultor francés antes de hacer la definitiva) colecciones de monedas, incunables americanos, piezas arquelógicas originales de la cultura tolteca (digo yo¿cómo el estado Mexicano le permite ser dueño de una pieza así? ¿Por que´no se la confiscan y la ponen en el Museo de Antropología o en cualquier sitio público? ¿Tanto se puede con plata? ¿No debería ser propiedad y patrimonio de TODOS los mexicanos? Más allá de que este buen señor no cobre entrada en su museo, esa propiedad privada me parece irrespetuosa).
A Ceci, que es Doctora en Arte, profesora de Historia del arte en dos universidades y experta en fotografía no la podíamos sacar de ahí...nunca estuvo en Europa, así que era su primera oportunidad de ver de cerca esas obras originales. A mi me emocionaba lo que veíamos, así que me imagino a ella...
Creo que solamente salió porque habíamos acordado que iríamos a ver el museo de sitio arqueológico del templo mayor  azteca frente a la catedral y a la tarde con Flavia a Guadalupe. Dejamos a Alicia y nos fuimos ella y yo al Palacio Nacional, al Templo mayor y luego a encontrarnos con la tercera compañera para la peregrinación en metro (los cristianos del pasado peregrinaban a pie, nosotras recorrimos media ciudad en el metro, pero el espíritu es el mismo...je,je,je). Enseguida vienen las fotos.
No me digan que los murales de Rivera no deberían ser declarados una de las "Nuevas Maravillas del Mundo". Para mi, que soy esencialmente una persona que se expresa por la palabra, para mi que amo la palabra oral y escrita, que siento que la palabra puede "decirme", expresrme, cada vez que veo la capacidad de algunos de expresarse con la imagen me vuelvo loca. No lo puedo creer, me provoca, admiración, asombro, fascinación...me pasó esa vez que escribí un artículo para Vida y Misión y Eugenia lo ilustró (si lees esto, Euge, ¿te acordás?)...de verad no podía creer que ella hubiera puesto exactamente lo mismo que yo (poruqe así lo imaginaba) pero sin palabras.
Imaginen lo que fue ver estos murales que sintetizan lo que dicen tantos y tantos libros de Historia, de sociología, de política, de geografía mexicana y americana... una emoción como pocas ( y seguía con la Dra en ARte, que me iba explicando cada cosa...) Ceci sacó 100 fotos y yo algunas más. EStas son solamente muestra...




 Ceci en el Palacio Nacional
 Gaby en el Palacio NAcional





sábado, 11 de mayo de 2013

visitas en Ciudad de México

En la ciudad de México visité la catedral, que es absolutamente impresionante por su tamaño y majestuosidad...me pareció similar a la de Toledo, en España, aunque hace como 15 años que estuve allá , así que no la tengo tan presente... Creo que solamente su Capilla del Santísimo es del tamaño de media catedral de Córdoba. y, como todas las iglesias mexicanas que vi (y fueron muuuuuuuuuuchas) siempre hay bastante gente rezando adentro. El atrio mismo es inmenso. Estuvimos un rato sentadas ahí con Cecilia esperando a Flavia y , de paso, tuvimos nuestro propio show. El mundo de gente circulando por el Zócalo (la plaza central, frente a la catedral y la casa de gobierno) es indescriptible. Un mundo de vendedores de todo un poco en la  vereda, la gente circulando por una inmensa plaza donde había un escenario para un espectáculo musical, carpas inflables con juegos para niños por estar en una semana de promoción de derechos de los niños, los soldados de guardia en el palacio de gobierno arriando la bandera (gigante, como todo lo mexicano) y marchando desde y hacia la casa de gobierno y luego hacia el ómnibus en que se retiraba el turno que acababa de salir, el tránsito (ya dije de qué tipo) circulando en unas angostas callecitas frente a la plaza, y la catedral...de verdad era un espectáculo.

Antes de ir a la catedral entramos al palacio de Bellas Artes, que es digno de la manía que tenían todos los latinoamericanos a fines del siglo XIX y principios del XX por ser la sucursal de París... Acá estamos con Ceci en la puerta del Palacio de Bellas Artes
Después estuvimos también en la iglesia de Santo Domingo.
Acá la foto de la fachada actual y del antiguo templo del siglo XVII


 Y frente a la iglesia de Santo Domingo, la sede de la inquisición mexicana:::



Esa tarde, que era la de mi cumpleaños, terminamos en Café Tacuba, el auténtico. Un lugar clásicamente mexicano, Digamos, algo así como el Café Tortoni de Buenos Aires...Ahí celebré mi cumpleaños con Flavia, Cecilia, Fr. Sebastián (Argentina) y Fr Esra (EEUU) , aunque era de tarde,  unos mariachis me cantaron las Mañanitas en mi mesa...¿qué tal? Enseguida les pongo un video de ese momento...



viernes, 10 de mayo de 2013

comidas, salud y enfermedad

Durante nuestra estadía en México anduvimos juntos chilenos y argentinos , pues el instituto de Tucumán y el convento dominicano de Santiago de Chile, a través de su grupo de investigadores, éramos co organizadores junto al Instituto Dominicano de Historia de la ciudad de Querétaro.
Paramos en la casa de retiro, donde los chilenos la pasaron mucho mejor pues consiguieron una llave extra y salieron todas las noches hasta la madrugada . Aclaración importante: la mayor parte de ellos eran chicos bien jóvenes. Yo compartí habitación con una historiadora chilena de 25 años llamada Trinidad. Los demás, debimos respetar la norma de la casa y llegar a más tardar a las 21.40 hs porque cerraban y no se podía entrar hasta el día siguiente. Así que, como enfrente había un Wal Mart, comprábamos víveres y hacíamos pic nic en el pasillo a la hora de la cena, mientras charlábamos y sufríamos por la dificultad de acceder al wi fi.
Varias personas se enfermaron del estómago, algunas bastante seriamente. Tuvieron diarrea, vómitos y malestar general. Hubo que llamar médicos, comprar antibióticos, etc.
Yo safé, así que  estuve bien a pesar de todo. ME cuidé, hasta me lavé los dientes con agua mineral, por las dudas, pero los demás también lo hicieron  y se enfermaron. El médico que vio a Cynthia le dijo que habíamos ido a comer a "la calle de la ameba"...de casualidad la que se enfermó fue ella.
Eso de la comida merece un capítulo aparte. En ese rubro me sentí real y absolutamente extranjera, pero como si en vez de estar en un país de Latinoamérica hubiera estado en otro planeta.
En esos catorce días  comí en restaurantes caros, en restaurantes baratos, en el comedor de la Universidad, en casa de familia y NI UNA SOLA VEZ pude comer algo sin preguntar varias veces qué era, como estaba hecho, o algo así. Leer la carta del restaurante era como leer algo en japonés. NAda, absolutamente nada, tenía un nombre que me sonara ni ligeramente conocido. Si veía "pollo" (que si entiendo lo que es), todo lo que venía escrito con pollo era desconocido...un lío. Cuando la comida llegaba, resulta que me gustaba (si antes habíamos logrado convencer a todo el mundo de que , como éramos extranjeros y teníamos varios enfermos no estábamos acostumbrados a la comida tan picante y que además, nos hacía daño). PEro era una tarea complicada...
No es que no sea rica, porque muchísimas cosas me gustaron, pero es una comida tan diferente de la nuestra. Y su costumbre de almorzar entre las 15.30 y las 17 hs también nos tuvo locos, muertos de hambre por momentos y saturados en otros (almorzar a las 16.30 y cenar a las 20 hs es demasiado para mi).

Muchas cosas me gustaron. El pollo al mole me encantó. el guacamole, cuando no estaba exageradamente picante...El "agua de jamaica" (me traje flores de jamaica para preparar acá), el "agua de horchata"...eso de comer tortillas para todo, en las mismas circunstancias en que nosotros comemos pan también me gustó. Y comí unos tacos riquísimos de carne de vaca y de pollo y de todo un poco.

Me llamó mucho la atención que en México las porciones de todo son grandes. En el súper, me llamaba la atención el tamaño de los envases...pero todo es así. Las banderas en los edificios públicos son gigantes y de ahí en adelante, todo. Desde los frascos de yogur hasta las pinturas de su muralista estrella Diego Rivera, pasando por su catedral, el templo azteca anterior a los españoles  y el desorden del tránsito en la ciudad capital. Jamás en mi vida había visto un tránsito tan malo. Sobrevivir en la calle es un milagro, cruzar la calle es una aventura. Ni me imagino lo que debe ser manejar. Decía que todo es inmenso, también la riqueza de algunos y la pobreza de otros...y el machismo y el tradicionalismo religioso de muuuuuuuchos mexicanos . ME parece que de la gran mayoría...

Congreso

Al terminar las sesiones del Congreso cada día tuvimos un brindis  y disfrutamos de música mexicana en vivo. el primer día mariachis, el segundo día "música nortina". ME gustó más el primer show pues Cynthia  (mi amiga de Tucumán, la directora del  Instituto de Investigaciones históricas de la UNSTA) pedíamos canciones y ellos cantaban a pedido. Creo que fuimos las dos personas del público que más interactuamos con los mariachis. Dos fiesteras viejas, digamos...
El día que hubo música "nortina" (al parecer en México esta palabra quiere decir lo mismo que en Argentina decimos "norteño") hubo menos público, pero Cynthia y yo fuimos de las que más escuchamos y participamos. ¿Qué dije? Dos fiesteras viejas...je,je... Acá fotos de los mariachis (sin el famoso "sombrero mexicano" que los de acá´siempre tienen) y del conjunto que nos dio la música del norte...


El último día del Congreso, como Cynthia estaba enferma, Eugenio me pidió que en el cierre anunciara que habíamos decidido lanzar la RED de INSTITUTOS de HISTORIA de la ORDEN  DOMINICANA en AMÉRICA. Eso era todo lo uqe tenía que decir luego de que Lucrecia hiciera la reltoría del Congreso y  antes de la conferencia de Monseñor RAúl Vera. Todos saben qeu a mi hablar no me cuesta. Yo no se cómo fue, de verdad, pero , al parecer, hablé como 15 minutos sobre la importancia del estudio en la Orden Dominicana, el estudio como espacio para hallar la verdad, el estudio como realidad que se debe hacer "con otros" porque la verdad la encontramos entre todos, la mendigamos (por eso es mendicancia) unos de otros pero también la compartimos, sobre el conocimiento (fruto del estudio) como bien social, que es de todos y para todos, sobre el desafío de asumir el conocimiento como servicio y como desafío y no se de cuántas cosas más...finalmente dije lo que Eugenio quería, mientras todos los que sabían que me lo habían pedido mientras entrábamos a la sala no podían creer qeu había hablado todo ese tiempo. Ceci sacó tantas fotos de mi breve alocución que parece que hubiera sido de dos horas y media, pero no fue para tanto, fueron unos 10 minutos, máximo 15...
Acá van unas fotos...






martes, 7 de mayo de 2013

Los primeros cinco días estuve en la Ciudad de México, donde tuvo lugar el Primer Congreso  Americano de Historia de la de Orden de Predicadores.

Nuestro anfitrión principal fue Fray Eugenio Torres Torres, presidente del Instituto de Historia Dominicana de Querétaro.
Acá una foto de Eugenio:

Éramos másde cien ponenetes y unas 300 personas en total. 
Todo fue en el CUC (Centro universitario cultural) una obra pastoral de los dominicos mexicanos, qeu funciona en el predio de la UNAM. Es parroquia universitaria, dicta cursos culturales, religiosos, artísticos y unba larga  serie de actividades. Tieen un anfiteatro enorme, cantina, biblioteca...de todo. Claro, la UNAM tiene 300.000 alumnos, es una ciudad dentro de la ciudad.

Yo expuse un trabajo titulado "Los inicios de la Restauración de la observancia en la provincia dominicana de San Agustín (Argentina)". Tuvo buena repercusión, preguntas, etc.
Durante esos días paramos en una casa de retiro en Coyoacán y el primer día fui a ver el museo de la casa donde vivió y murió Frida Khalo (y también Diego Rivera).
Acá una fotito en Coyoacán con Flavia Dezzutto (Córdoba), Alicia Fraschina (Buenos Aires), Cynthia Folquer (Tucumán). Todas, junto con Ceci y conmigo, integrantes de
l Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. MAnuel GArcía Soriano" de la UNSTA (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Tucumán)

Para empezar, les cuento que este blog está pensado para compartir con toda la gente que me quiere y se interesa las experiencias de mi viaje a México...les contaré sobre los lugares a los que fui, las cosas que vi, las reflexiones que hice y las experiencias que tuve...bueno, de todo un poco. Y también les mostraré fotos y videos...