jueves, 13 de junio de 2013

Descanso y vacaciones en Querétaro. La hacienda El Batán

Terminado el Congreso, Fr. Eugenio nos invitó a la ciudad donde él vive, Querétaro. Fuimos 11 personas, 6 argentinos y 5 chilenos, que veníamos a ser los co-organizadores del Congreso. De hecho, nuestro instituto de Investigaciones de la UNSTA participó activamente en toda la tarea organizativa, aunqeu yo, por no vivir en Tucumán, no lo hice tanto. Y el grupo de los jóvenes  investigadores del convento dominicano de Santiago de Chile también.

Una familia amiga de Eugenio ofreció su casa de fin de semana para que nos alojáramos allí, aunque ellos no estaban, y puso a nuestra disposición su vivienda, sus empleados, una camioneta y chofer para esa y para otra más que Eugenio le pidió a su hermana, así que estuvimos , literalmente "a cuerpo de rey (o reina)" durante una semana.
La Hacienda "El Batán" es uno de los lugares más lujosos que se puedan imaginar.
Miren algunas fotos:

Acá tienen la entrada general a la casa





Acá el primer patio, con claustros a los que dan las habitaciones de la c"asa principal", donde dormían Flavia, Alicia y Roberto.




Acá unas tomas del segundo patio, que daba acceso al área de la "piscina" (dicho en mexicano) y de la piscina en cuestión (tamaño mexicano, con jacuzzi, sector para niños, quincho propio, baños y servicio y todo lo que se puedan imaginar. Películas sobre vacaciones en el CAribe, son una tontería al lado de esto. Claro, sin las olas y el surf de las películas en cuestión y los muchachos musculosos que conquistan a las chicas alocadas que solo quieren divertirse)









Aquí el bar y sala de entretenimiento, con pool, tv de no se cuantas pulgadas y 1230 películas en DVD, bar completamente provisto (hasta que pasaron por allí los jóvenes historiadores chilenos y lo convirtieron en un bar "desprovisto") y no se cuantas cosas más...

Acá la cocina


comedor, otro comedor, biblioteca vidriada con vista al río, que está dentro de la propiedad, un río privado, digamos...supongo que la constitución mexicana debe decir, como la nuestra, que los ríos y arroyos no son privados, que son públicos, que las propiedades deben llegar hasta tantos metros de sus márgenes...pero igual que acá, el que tiene con qué, consigue su propio río privado...¿o no dirá eso la constitución mexicana? la nuestra lo dice y ya vemos lo que sucede... a l o mejor ellos son más realistas---





Vistas del arroyo o río dentro de la propiedad







Acá fotos varias del parque, jardines, etc.






Ahora verán fotos de uno de los bungalows de visitas, donde dormíamos todos los demás. Yo compartí cuarto con la joven colega chilena Trinidad Borquez, que también había estado conmigo en la  diminuta e incómoda habitación de la casa de retiros en el DF.
Vean el tamaño de la habitación, las camas, los baños y luego el  jardín frontal de los bungalows, con sus canteros, bancos para sentarse a descansar, escalinata hacia el arroyo, camino empedrado hacia el resto de la casa...










Y el broche de oro: la casa tenía su capilla propia. El 28 de abril, Eugenio celebró misa para nosotros...bueno, para los argentinos y el único chileno mayor de 40 años, pues los otros estaban muy ocupados en la piscina...¡¡ay estos jóvenes!! ja,ja,ja...



Algo anecdótico: todos el mundo saca fotos cuando va de vacaciones o de viaje, pero generalmente, no se sacan fotos del lugar donde uno se aloja, sino de los lugares que se visitan.
Una mañana nos hemos divertido mucho  con Trinidad cuando  descubrimos que todos salíamos a andar por la casa  con nuestras cámaras en mano, porque éramos un montón de pobretones docentes e investigadores sudamericanos jugando a vivir en una casa hiper lujosa y queríamos documentarlo (somos historiadores, necesitamos las fuentes que refrenden nuestro relato)...todos disimulábamos, pero todos lo estábamos haciendo...
También nos divertimos cuando cada una, mientras bromeábamos con eso dijo al mismo tiempo que la otra "mostramos la hilacha", pues comprobar que en ambos países se dice del mismo modo y con el mismo significado  nos causó agradable sorpresa después de andar más de una semana explicaádonos todos cada palabra y cada expresión que usábamos, eso que todos éramos hispanohablantes...Bendita riqueza de nuestra lengua, que varía tan inmensamente de país a país ( a veces con pocos kilómetros de diferencia...Chile está más cerca de Córdoba que Tierra del Fuego o Misiones, y sin embargo el idioma es tan distinto) y, en este caso, también de una generación a otra, pues con el chileno de 40 y pico y con Eugenio , mexicano de 49, teníamos algunos códigos comunes que no teníamos con los jóvenes y que ellos no tenían con su compatriota  cuarentón.
Después Trinidad y yo socializamos este descubrimiento de actividad clandestina común con los demás (íbamos a desayunar cuando nos descubrimos mutuamente sacando fotos de la casa) y ahí todos quedamos "liberados" para seguir mostrando la hilacha tranquilos...je,je,je...
Todo el mundo disfrutó mucho de esa casa y la familia propietaria realmente fue muy generosa con nosotros. Desayunos y cenas corrían por su cuenta, un día nos hicieron un asado (los empleados, a los patrones no los vimos pues estaban de viaje) y dispusimos de su camioneta y de todo lo uqe necesitáramos...mucha plata los ricos mexicanos...
Claro, los de acá también, solo que yo no interactúo tanto con ellos...
Y todo porque éramos "amigos del PAdrecito Eugenio" (vieran al "Padrecito" ...mide como 1,95 mts y pesa...bastante...pero es el "Padrecito"  en el cariño de la gente...ja,ja,ja)

La estadía en El Batán fue una experiencia  compensatoria por el poco espacio y la incomodidad sufridas en la cas  de retiro durante el Congreso. Al menos Trinidad y yo lo iinterpretamos así.
En el DF ella y yo no interactuamos mucho pues llegaba a dormir a la hora en qeu yo me levantaba, aproximadamente, pero en El Batán si tuvimso ocasión de conversar, arreglar el mundo (o al menos intentar), en especial el sistema educativo chileno, la economía argentina  y muuuuuuchas cuestiones de política  de ambos países...ja,ja,ja. Generaciones diferentes, pero pasión por la historia, el divague, la opinión, el análisis, el estudio, la lectura...lo pasamos bien...

1 comentario:

  1. Amo tu blog, me gusta mucho leerlos. Muy buenos consejos que hay tomar en cuenta a la hora de viajar. Me apasiona viajar, sobre todo cuando viajo me gusta hacerme notar con las personas, asi como yo recibo de ellos, me gusta que ellos se queden con algo de mi, con algo de mi país, mi ciudad mi tierra. Eso es el sentido de viajar no llegar a un lugar a ensuciarlo, dañarlo.
    Fuente: tour packages to galapagos islands

    ResponderEliminar